
Para esta Segunda parte he decidido hablarles sobre 2 generos que son considerados por muchisima gente (obvio no toda) como los generos mas importantes, yo no se si lo sean pero de que si tienen muchos adeptos los tienen y me refiero a la Banda y a la Salsa, sabian ustedes que a qui en México la Banda tiene adeptos por mas 30 millones de personas? lo cual lo hace un genero fuerte... no se diga de la salsa... hasta en fiestas las bailamos o las hemos bailado; pero en fin espero que les guste.
- La Salsa Como Género musical:
Lo que conocemos como nacimiento de la Salsa tuvo su punto de partida para finales de los 60's e inicios de los 70's. El certificado de nacimiento de esta criatura dice que nació en Nueva York, usando de referencia la música de los Big Bands Latinos, de influencias norteamericanas como el "Jazz" y las cubanas de donde viene "Son Montuno" y la progresiones boricuas del Bogaloo, Jala Jala y Shing a Ling. En el caso referencial de Cuba, esta contribuye con ritmos y letras, pero dicha música a su vez traia otros origenes. Al seguír rebuscando y averiguando de donde o como se crearon dichos ritmos musicales cubanos, ello inevitablemente nos lleva al "Changui" de origen haitiano, para la creación del Son, y a la "Tumba Francesa" en la creación de la Rumba y el Guaguancó. Sin embargo el estilo musical cantado es inevitablemente originario de España.
1959-1960 Relevo en el mando musical y puertorriqueñización del genero Como consecuencia de la Revolución cubana en 1959, dicho país dejo de producír y exportar su música y se detuvo su evolución, espacio que ocuparon principalmente los boricuas en Nueva York. El boricua y cubano tienen unas similitudes increibles, lo que hizo facil que estos tomaran el batón y la ruta músical que habria de evolucionar, además de que les unian viejos lazos de lucha y hermandad.
Ambos paises originaron sus guerras de independencia simultaneamente en 1868 en común acuerdo, Puerto Rico en septiembre y Cuba en octubre. La bandera del Grito de Lares en Puerto Rico fue casi copiada por la cubana del Grito de Yara, solo que la estrella blanca de Puerto Rico estaba sobre un fondo azul y la cubana sobre un fondo rojo.
Cabe destacar que musicos puertorriqueños como Daniel Santos, cantante de la Sonora Matancera, Rafael Hernandez "Mr. Cumbanchero" que vivio en Cuba, Bobby Capo y Myrta Silva también cantante de la Sonora Matancera, habian aportado al desarrollo músical de la música cubana y trajeron también de allí su influencia.
La palabra Salsa:
Salsa significa «aderezo» en español, popularmente se ha adoptado como una palabra asociada metafóricamente con el sabor, la alegría y la fuerza de la vida. Musicalmente se le identifica con una gran colección de subgéneros y ritmos fundamentalmente cubanos, adoptando matices y acentos distintos en diversas partes del mundo de habla hispana».
El término se ha usado por inmigrantes dominicanos y puertorriqueños en Nueva York para designar el swing.
Los mejores exponentes de la historia de la salsa:
Hector Lavoe, Willie Colon, Frankie Ruiz, Celia Cruz, Ismael Rivera, Cheo Feliciano, Ismael Miranda, Rubén Blades, Tito Puente (indiscutible Timbal), Joe Arroyo, Tito nieves. Jonny pachecco, Alvita, Gloria Estefan, Marc Anthony, Milly Quezada, Alfredo de la Fe, Jose alberto "el Canario", La india.Jerry Rivera, Gilberto Santa Rosa, Ruben Blades, Willie Colón, Wilfrido Vargas.
- Banda Sinaloense:
En los años 40 todos los pueblos de Sinaloa, especialmente los de la zona serrana, tenían su banda de música. La particular geografía del Estado de Sinaloa, ubicado entre el mar y la sierra, y con difícil acceso al resto de la República, permitió que diversos ritmos de origen europeo se mantuvieran entre la población rural. El particular sonido de la Banda sinaloense, muy similar al de las bandas de viento alemanas o francesas, hizo que diversos investigadores ubicaran su origen en estas regiones, sobre todo al considerar que el Mazatlán de principios de siglo estaba habitado principalmente por inmigrantes europeos.
Sin embargo la etnomusicóloga Helena Simonett explica que las primeras bandas sinaloenses se formaron por gente que desertaba de las bandas militares y las municipales y se iba a vivir a los pueblos serranos, donde retomaban las melodías populares.
El primer gran divulgador de la Banda sinaloense fue el Trovador del Campo Luis Pérez Meza quien, aprovechando la fama que había adquirido cantando canciones como La Rondalla y El Barzón, organizaba caravanas con las que recorría México acompañado por mariachi y Bandas. Después de décadas de esfuerzo, este cantante logró por primera vez llevar una Banda a Estados Unidos para acompañarlo a una presentación en el Million Dollar de Los Ángeles: fue en septiembre de 1962 y se trataba de la Banda El Recodo. De hecho, la mayor parte del repertorio clásico de la Banda Sinaloense -El Sauce y la Palma, El Sinaloense, La India Bonita, Los Vergelitos, Mi Gusto Es, etc.,-
fue éxito en su tiempo de Luis Pérez Meza de quien se conservan grabaciones realizadas con Los Sirolas, Los Guamuchileños y otras bandas, entre las que destaca la Banda La Costeña de don Ramón López Alvarado, que lo acompaña en once discos de acetato de larga duración.
Las primeras grabaciones con Banda sinaloense datan de principios de los años 50 y fueron realizadas por Los Guamuchileños y por la Banda El Recodo. Pero estos primeros registros eran solamente instrumentales pues para cantar con Banda sinaloense en los años 40-60 era necesaria una voz potente y educada como la de Luis Pérez Meza.
Fue hasta después de los años 80 -a la muerte del Trovador del Campo-, que surgió una nueva generación de cantantes quienes, apoyados por modernos recursos tecnológicos, dieron un nuevo impulso a la Banda sinaloense, para entonces ya conocida en todo México y el sur de Estados Unidos: entre ellos se puede mencionar a Antonio Aguilar y al Gallo Elizalde.
Con el tiempo, el género Banda sinaloense se ha ido combinando con otros géneros musicales a través ya sea de su fusión rítmica ó lírica, con géneros como el bolero, Ranchera, Mariachi, Norteña, Pop y Cumbia.
A finales de los años 80`s surgió la Technobanda, que prescindía de algunos instrumentos tradicionales (trompetas,trombones,percusiones,bateria) para reproducir electrónicamente un sonido similar. Destacan en esta época agrupaciones como Banda Vaqueros Musical, Banda Machos, Banda Zeta, Banda Maguey, Banda Jabalí, Students Band, etc. que popularizaron un ritmo llamado "Quebradita" como fusión de cumbia y cumbión con Banda sinaloense. Sin embargo no dejaron de compartir público con las Bandas de instrumentación original como la Banda El Recodo de Cruz Lizárraga, la original y la arrolladora Banda El Limón, La Costeña, y otras. Se dice que entre los desarrolladores de este genero fueron entre Banda La Mentira,Banda Movil y Banda Camino.
De esta época proviene la tercera generación de cantantes reconocidos por acompañar su voz con Banda Sinaloense aunque su repertorio está definido más bien por exigencias mercadotécnicas: José Ángel Ledezma 'El Coyote' y su Banda Tierra Santa, Valentín Elizalde, Julio Preciado y su Banda Perla del Pacífico, y Lupillo Rivera, todos dentro de un género musical ambiguo que abarca a grupos norteños, bandas sinaloenses, technobandas y grupos duranguenses: el género grupero.
Espero que le haya gustado, posteenle y denme opiniones de temas les mando salu2 y no se pierdan la 3° entrada de mi tema ¿¿Y tu que escuchas (Parte 3)??
Joseph Castle